El festival fotográfico ¿Qué significa ser caraqueño? redefine los espacios públicos de Caracas
La 6ta edición del Concurso y
Exposición Fotográfica “¿Qué Significa Ser Caraqueño?” ha dejado una huella
imborrable en Caracas, transformando a la Universidad Central de Venezuela
(UCV) en una vibrante galería al aire libre. Este innovador festival fusionó
las gigantografías y arte urbano con el entorno arquitectónico y natural de los
espacios icónicos del recinto universitario, la sostenibilidad y la comunidad
como nunca antes.
¿QUÉ OCURRIÓ EN LA INAUGURACIÓN?
¡Este encuentro estuvo lleno de
magia y conexión! El pasado 22 de marzo, la Tierra de Nadie en la UCV se
convirtió en la Tierra de TODOS, en un encuentro donde la fotografía y las
artes redefinieron el espacio público. Música en vivo junto a DJ Cannet, DJ
Botto Prodotto y la banda Proesores, intervenciones artísticas, la participación
de la Escuela Nacional de Circo, golfeados de Golfeado, Malta Morena y el
atardecer naranja, hicieron de esta inauguración una celebración inolvidable en
el marco de los 25 años de la inclusión de la UCV en la lista de Patrimonio
Cultural de la Humanidad, el festival rindió tributo a nuestra identidad.
Los asistentes disfrutaron además
de un repertorio coral y teatral presentado por Juventudes UCV y la agrupación
Cantalicio. Este evento también contó con la intervención de artistas como Koi
Díaz, Hugo Carrasco, Delia Olivieri, Leonor Sifontes, y otros que llevaron su
arte a los andamios del pasillo de Humanidades. Todo esto fue posible con el
apoyo del COPRED (@copreducv), la Dirección de Cultura (@culturaucv), Seguridad
y Bomberos Universitarios, quienes se sumaron al festival para imaginar y
aportar desde sus áreas, convirtiéndolo en una experiencia inolvidable.
¿Cuál es el premio más brutal que
quisiéramos recibir?
Este año, el mejor galardón fue
el encuentro que vivimos, repleto de debates, bailes, arte colaborativo y
momentos inolvidables. También, por primera vez, se otorgó un Gran Premio, una
cámara fotográfica, consolidando así el compromiso del festival con el talento
emergente.
La edición este año eligió 18 finalistas
quienes forman parte de esta muestra colectiva al aire libre que narra la
historia de la Caracas contemporánea y que estará exhibida en Tierra de Nadie
hasta el próximo 26 de abril.
¡Y los ganadores son…!
1er lugar: Franyer Nieves |
@elmundodebabel — “La mirada”
2do lugar: Bernardo Porte |
@fotosconporte — “Equilibrio Sostenible”
3er lugar: Francois Montalant |
@francoismontalant — “Amores como el nuestro”
Premios especiales:
La Imagen es un Poema: Christian
Mijares | @chrisjares — “Aprendiendo a volar”
Adams: Ambrosio Oviedo |
@oviedoestudio — “Silente Resiliente”
Talentos que Florecen: Javier
Noguera | @javier_jnoguera — “Perspectiva”
Además, el premio a la foto que
más conecta fue otorgado a Edward Campos | @edwarcam05
— “Cuando el sol se oculta, la
noche equilibra Caos”, gracias al apoyo de @digitel412.
El veredicto estuvo a cargo de un
jurado diverso y de renombre como lo son: Johanna Pérez
Daza, María Teresa Boulton, Vasco
Szinetar, Eduardo Álvarez, Longan Alexander, Joanne
Coates y Teresa Ontiveros.
¿ES POSIBLE CREER EN EL ARTE AL
AIRE LIBRE EN CARACAS?
“Al iniciar esta edición, nos
planteamos una pregunta: ¿Es una utopía pensar que todo estará bien con una
exposición al aire libre?”, expresó Oriana Martínez, directora del Festival.
Esta visión audaz, que representa
el esfuerzo de un equipo comprometido, buscó demostrar que Caracas está Viva y
que sus espacios públicos pueden ser el epicentro del arte y el encuentro ciudadano.
Bajo este enfoque, se reafirmó
que, con el ejercicio ciudadano, es posible preservar y disfrutar de obras de
arte en espacios abiertos.
Quienes acompañaron la inauguración, estudiantes y profesores de la Universidad, los y las caraqueñas que transitan el espacio universitario a diario, han disfrutado y se han confrontado con esta narrativa visual, que da la sensación de que las imágenes levitan y entretejen percepciones y vivencias de la cotidianidad urbana de esta capital.
ARTE PARA REPENSAR NUESTRA CIUDAD
El festival ha representado más
de 6 meses de trabajo, de estímulos y experiencias que sustentados en sus
conceptos base: fotografía, identidad y ciudad, han entretejido talentos y generado
una comunidad sólida de apasionados por la fotografía. La agenda ha tenido de todo:
Conversatorio “Ojo con Ella”, las rutas fotográficas Párate y Mira y Frénate y
Mira, y eventos únicos como Entre Juegos y Calle. Estas iniciativas resaltaron
cómo el arte puede inspirar a repensar el equilibrio dentro del caos urbano.
A través del festival se lograron hitos importantes, como un récord histórico de participación femenina y una notable conexión ciudadana, reflejada en debates, videollamadas mostrando las obras y estudiantes admirando las gigantografías. A pesar de un incidente aislado de vandalismo a una obra, este hecho generó reflexiones sobre la importancia del respeto y cuidado ciudadano hacia el arte.
UN CAMINO POR RECORRER: PRÓXIMAS
ACTIVIDADES
La exposición seguirá disponible
al público hasta el 26 de abril y junto a ella se llevarán a cabo actividades
como:
● Visionado de portafolios junto
a la Academia Chaplin.
● Conversatorio: Generar tu
lenguaje fotográfico y tu hilo conductor como artista
● La Fiesta de la Guacamaya junto
al: Teatro infantil con Chichón y el Banco del Libro.
● Visitas guiadas junto a
finalistas, ganadores y aliados del COPRED.
Además, la exposición ahora
también está disponible en formato digital a través de la página web de
Hacienda La Trinidad (@haciendalatrinidad), donde se podrán disfrutar las 18 fotografías
finalistas.
CARACAS COMO CENTRO DEL ARTE Y LA
ESPERANZA
El festival se despide con una
invitación clara: soñemos y actuemos juntos por una Caracas más equilibrada y conectada.
Porque, como bien lo demostró esta edición, incluso dentro del caos, el
equilibrio es posible.
NP soy caraqueño
Jhatve Briceño
Comentarios
Publicar un comentario